martes, 12 de febrero de 2008

Programa del laboratorio de puesta en escena teatral

(Escena de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, en el Foro Shakespeare, el 2 de diciembre de 2006.)

Proyecto académico del programa
Laboratorio de Puesta en Escena Teatral
Por
Jorge Prado Zavala
(Lic. en Literatura dramática y teatro, Mtro. en Literatura comparada [FFyL, UNAM], Profesor de Lengua y Literatura del Instituto de Educación Media Superior del DF [IEMS].)

Presentación
Se dice que el teatro es la suma de todas las artes. Si no es así, por lo menos es uno de los medios de comunicación más complejos. Es, por lo menos, el arte que no excluye a ningún arte. Es quizá el arte más humanista. Baste recordar que en una representación teatral el trabajo de creación se da simultáneamente con el acto contemplativo del espectador y que el artista creador, el actor, es al mismo tiempo parte de la creación misma, es decir, su propia obra de arte.

Acerca del teatro dice Carmen Leñero: “La realidad señala con su presencia [la del teatro] que existe y que a la vez no existe” (Leñero 2000, La luna en el pozo: 14.) Efectivamente, el teatro es un rito donde el actor es depositario de dos naturalezas: una real, que es la suya propia (que existe), y una ficticia, que es la del personaje (que no existe.) Desde este punto de vista, podemos ver que la semiología teatral es un reflejo de dos mundos, que tiene una naturaleza no unitaria, es decir, que es múltiple, polisémica. Pero el teatro es todavía más. Leñero misma dice, en un poema, que el arte teatral es una:

"Cadena de suplantaciones
para hacer presa del sentido."
(Leñero 2000: 80.)

Esta reflexión poética ilustra la naturaleza colectiva (una cadena: poeta, dramaturgo, director, actor y personaje) y representacional (simulación de otra realidad: suplantaciones) del teatro, así como su vocación por capturar y retener la atención de un espectador (que es presa del sentido.) Leñero ilustra también el carácter polisémico del teatro (cadena de suplantaciones: sistema de signos.) El signo teatral es múltiple, más complejo que otros signos que, incluso, pueden constituirlo (lingüístico: palabra hablada y escrita; visual: pintura, escultura y arquitectura; musical, coreográfico; etc.), y por ello su quehacer es interdisciplinario, en necesario diálogo permanente con las otras artes (pintura, escultura, música, arquitectura), las humanidades (literatura, filosofía, historia, etc.) y hasta con las ciencias naturales (anatomía, física, óptica, acústica, kinésica, proxémica, etc.) Este diálogo es el universo formativo que ofrece el teatro a quienes lo estudian.

Realizar un montaje teatral implica el ejercicio de varios conocimientos (sobre el texto dramático: literatura, historia universal, estructura, contexto socio-cultural y político; sobre convenciones del espectáculo teatral: actuación, maquillaje, vestuario, escenario, escenografía y decoración; cultura general, psicología, filosofía, etc.), habilidades (intelectuales: atención, análisis, crítica, memoria; estéticas: sensibilidad, creatividad; físicas y expresivas en general: voz, cuerpo, coordinación) y actitudes (disposición para el trabajo colectivo, disciplina y compañerismo para estudiar una obra dramática, ensayarla, producirla y representarla durante una temporada completa).

El ejercicio integrado de tantos conocimientos, habilidades y actitudes, de disciplinas tan diversas (artes, ciencias y humanidades), sumado a la emoción de protagonizar un acto público, como sujetos activos y no pasivos, frente a una multitud (no importa el número) de personas conocidas y desconocidas, hace del teatro una materia interdisciplinaria, transdisciplinaria y multidisciplinaria necesaria en toda formación.

Justificación
Dadas las características de esta propuesta, cuyos objetivos y contenidos requieren de una formación y disposición especial por parte del facilitador, de la comunidad y de la institución, se hace necesario exponer aquí los criterios que acrediten su pertinencia, viabilidad y repetibilidad.

Pertinencia
Que el estudiante enriquezca sus conocimientos de las humanidades, desarrolle sus habilidades artístico-expresivas y fomente actitudes críticas, pero positivas, de trabajo en equipo no sólo son tareas pertinentes de cualquier sistema educativo, sino una vocación humana que el teatro permite satisfacer. En el Laboratorio se superarán además metas diversas de competencia lingüística (expresión oral, análisis de texto, etc.), y se disfrutarán los logros del trabajo organizado y disciplinado (los estudiantes canalizan energías y recuperan una visión de sí mismos más funcional en el contexto social.)

Viabilidad
La flexibilidad del programa permite que el docente pueda complementar contenidos temáticos, adecuarlos o modificarlos según las necesidades circunstanciales, intereses colectivos y posibilidades materiales.

Repetibilidad
La misma flexibilidad que hace viable el programa del Laboratorio es la que lo hace repetible, es decir, accesible para que otros docentes, investigadores o los mismos estudiantes de la comunidad o institución lo tomen en sus manos y lo conviertan en una herramienta de exploración crítica, científica y/o humanística. Está demostrado que no sólo un profesionista de las artes escénicas puede dirigir, coordinar y/o facilitar un taller, seminario o laboratorio de teatro. Después de la fundación del LTL en el 2000, otros planteles abrieron talleres, a veces bajo la tutela de físicos y matemáticos (para montar su propia escenificación de Galileo Galilei, de Brecht), filólogos o letrólogos (que dirigieron Romeo & Julieta por cuenta propia), o bien, filósofos (que propiciaron acontecimientos de creación colectiva, incluso musicales.)

Enfoque
El Laboratorio de Puesta en Escena Teatral se propone como una asignatura igualmente teórica y práctica[1], en donde se considera al participante como una persona sensible y crítica, co-partícipe del destino de su comunidad (escenario social), sujeto activo de su propio proceso formativo y de crecimiento como ser humano (escenario personal) y actor protagonista de la escena de su existencia histórica (escenario global.)

La asignatura está planteada como un Laboratorio también porque sus resultados últimos deberán ser producto de una experiencia vivencial: el quehacer de sus participantes, quienes parten de unos supuestos primarios (hipótesis o premisas de trabajo) para llevarlos a la experimentación en un ambiente propicio (un escenario o espacio representacional) que permita la obtención de un producto original (una representación nueva y distinta en cada función.)

Como espacio de investigación, el Laboratorio dispondrá de flexibilidad en su base curricular (contenidos temáticos), dependiendo de las condiciones materiales disponibles, así como de sus propios recursos, hallazgos e intereses creativos, para matizar o modificar el contenido de su Programa-base. Esto implica que el programa-base es más que una partitura prescriptiva: es una guía abierta a que en cada ciclo escolar el facilitador y los estudiantes orienten sus decisiones sobre qué ruta crítica van a crear.

Perfil del participante
El Laboratorio estará abierto a toda aquella persona interesada en conocerse más a sí misma a partir de su potencialidad expresiva y dispuesta a explorar las posibilidades y puntos de vista de las artes, especialmente las escénicas.

Aunque la responsabilidad de dirigir la puesta en escena recaiga sobre un profesor/director predesignado como facilitador del Laboratorio, por el carácter interdisciplinario y multidisciplinario de la asignatura, especialistas de otras disciplinas pueden colaborar en la impartición de entrenamientos, exposiciones, conferencias, pláticas, ensayos y tutorías, dependiendo de cada tema u objetivo estudiado, así como en la orientación de tareas específicas individuales y grupales.

El Laboratorio no sólo es útil para los estudiantes interesados en las Artes, las Humanidades y las Ciencias Sociales. Las áreas de las Ciencias Naturales y Exactas no están desvinculadas de una necesaria perspectiva creativo-constructiva en su quehacer, como puede descubrirse a partir de un diálogo con el arte dramático. [2]
Planeación del trabajo académico

Inscripción
Los requisitos básicos para una inscripción formal al Laboratorio son:

-Comprometerse a cumplir con el horario y las actividades planeadas.
-Se recomienda tener conocimientos y/o intereses previos en las artes y la literatura.

A partir de estos requisitos, se espera inscribir estudiantes claramente comprometidos con sus proyectos formativos y bien conscientes del reto del quehacer teatral.

Tiempos
Se propone que el tiempo de trabajo de una temporada académica del Laboratorio abarque un semestre, cubriéndose en él los siguientes objetivos: Texto dramático (trabajo de mesa), Texto escénico, Producción y Discurso espectacular.

El Objetivo general de este Laboratorio exige del participante una actividad intensa y un profundo compromiso personal, para lo cual se recomiendan dos sesiones semanales, cada una de dos horas de duración, más la asistencia a actividades culturales diversas, como pueden ser: funciones de teatro, conferencias, seminarios, exposiciones, ensayos especiales, etc.

Se propone que sea tarea del facilitador del Laboratorio el organizar cada ciclo escolar seleccionando y planificando los contenidos temáticos de acuerdo con las aspiraciones del grupo y las condiciones objetivas de trabajo. Esta planeación aprovechará la experiencia que se vaya adquiriendo para mejorar con cada nuevo ciclo, agregando, modificando o reduciendo cargas temáticas.

Espacios
Se espera que la Institución “anfitriona” proporcione uno o varios espacios físicos adecuados para el desarrollo de estas actividades. Los requisitos mínimos son:

-Un auditorio o un salón amplio (de usos múltiples, por ejemplo), que permita el ejercicio físico y expresivo con holgura y comodidad. De ser posible, este espacio será reservado para las actividades específicas del Laboratorio.
-Un foro claramente designado para su uso como espacio representacional durante el periodo y por el tiempo que duren las funciones (puede ser el mismo espacio que en el punto anterior.)

Otros requerimientos
La actividad teatral exige primordialmente la participación de actores y espectadores. En el caso del Laboratorio, los actores son sus estudiantes, pero se espera que los espectadores no sólo sean amistades, compañeros y familiares, para lo cual se solicita el apoyo de la institución como promotora y difusora del trabajo.

Asimismo, el espacio físico de trabajo del Laboratorio necesita de un equipamiento adecuado para el ejercicio de las actividades teatrales (entrenamiento corporal, ensayos, representaciones), para lo cual requiere:

-Equipo de sonido (por lo menos consola, deck de cd’s y casetes, bocinas grandes, micrófonos alámbricos e inalámbricos y cableado especial).
-Equipo de iluminación (consola con dimmers para soportar alto wattaje, lámparas de luz difusa, proyectores de cañón largo con soportes [muelas], lámparas con proyector y soportes especiales leeco’s de haz concentrado, lámparas de cuarzo con soporte, micas de colores básicos con soporte, cableado especial y adaptación especial de instalación eléctrica con tierra para alto wattaje.)
-Acondicionamiento de piso con duela teatral de madera.
-Aporte eventual de gastos de maquillaje, vestuario y escenografía.
-Transporte físico de participantes y materiales cuando la necesidad se presente (para impartir el Laboratorio en el interior del país o para una gira del montaje logrado, por ejemplo), o bien, costeo del mismo.
-Además de las facilidades de transportación enunciadas en el punto anterior, se deben contemplar los gastos de viáticos extra para todo el grupo cuando la impartición del Laboratorio sea en el interior del país o cuando una gira implique varios días.
-Al final de una temporada completa de representaciones de una obra del Laboratorio, la comunidad o institución anfitriona escolar develará una placa conmemorativa con los pertinentes créditos institucionales, académicos y artísticos.

En el entendido de que estas necesidades no pudieran ser cubiertas en su totalidad, el equipo docente del Laboratorio, con asesoría especializada y/o de la Jefatura de Servicios Generales del plantel, hará un diagnóstico de las condiciones provisionales disponibles, dando aviso a las autoridades correspondientes sobre la forma en que se cumplirá o no el compromiso académico.[3]

Es importante mencionar que es intención del Laboratorio formar una parte reconocida del Proyecto Educativo del IEMS y que es con el propósito de ofrecer una labor adecuada y unos productos de calidad superior que entonces se buscan y solicitan las mejores condiciones de trabajo (pues a la larga son más rentables que si se trabajara siempre en condiciones precarias.)

Evaluación
Como proceso crítico de enseñanza-aprendizaje, el Laboratorio tendrá momentos de retroalimentación a través de su evaluación. La evaluación pretende ser constante y formativa, para lo cual se dará un seguimiento individual al participante, atendiendo sus inquietudes personales, siempre en relación con el trabajo colectivo. En este sentido, es importante el cumplimiento del compromiso íntimo asumido para con sus compañeros y para consigo mismo. Para lograr esto, no sólo se debe asistir a todas las funciones programadas, sino también a los ensayos y demás sesiones prácticas y teóricas. Por otra parte, se espera que el participante sea capaz se realizar un ejercicio sincero de autocrítica, para lo cual se ha reservado un momento específico en este particular Programa de estudios.

Bajo estas condiciones, son las mismas actividades didácticas los instrumentos básicos de evaluación. El coordinador del Laboratorio, los especialistas colaboradores y el participante mantendrán un constante intercambio de impresiones acerca del proceso formativo para valorar el aprendizaje con base en los objetivos general y específicos del programa-base.

Objetivo General
El propósito del Laboratorio es enriquecer la vida de sus participantes haciéndolos más sensibles, reflexivos, críticos y activos en el mundo del que forman parte, desarrollando competencias comunicativas y de investigación integrales, actitudes para el trabajo en equipo y una cultura teatral general. El Laboratorio no pretende preparar actores profesionales, pero sí personas más creativas y propositivas, agentes de transformación social en su propia comunidad.

Objetivos particulares o específicos
Se ha diseñado un mapa curricular concentrado en la formación actoral (que es la más disfrutada por los participantes jóvenes), con apuntes teórico-prácticos sobre la creación de la puesta en escena teatral. De este menú el facilitador ha de seleccionar aquello que mejor responda a las posibilidades materiales, necesidades y/o intereses de investigación y de creación artística colectivas para adaptarlo a la capacidad e infraestructura de la comunidad o institución que atenderá.

Al concluir el proceso el participante:

1. Comprenderá el fenómeno general de la creación artística, particularmente la puesta en escena teatral.
2. Adquirirá una mayor y mejor conciencia de su propia persona.
3. Se expresará con mayor desenvoltura, al hacer un mejor uso de su ser expresivo (su voz, su cuerpo, su atención y su lecto-escritura.)
4. Será capaz de presentarse ante otras personas sin temores ni prejuicios para exponer pensamientos y emociones.
5. Será capaz de tomar óptimas decisiones propositivas y colaborar solidariamente en un entorno de trabajo grupal.
6. Obtendrá una visión más amplia del mundo para mejorar su calidad de vida y la de otras personas.
7. Será una persona más sensible, crítica y propositiva.
Contenidos Temáticos
(Se recuerda que al final de este menú de Contenidos temáticos y después de la Bibliohemerografía básica se encuentra el Programa del Laboratorio desglosado en forma de Proyecto de carta descriptiva.)

I. El Texto dramático (Trabajo de mesa.)
1. Selección del texto dramático en función de las aspiraciones del grupo de trabajo frente a las condiciones objetivas de realización escénica.

2. Lecturas grupales del texto dramático y estudio general del contexto de producción (poiesis) social, histórico, político, económico, estético y cultural del texto dramático.

3. Análisis anecdótico del texto dramático (diégesis.)

4. Análisis estructural del texto dramático.
a. Escenas (como unidades de acción), cuadros, actos (o jornadas.)
b. Progresión dramática (exposición, nudo, desarrollo, clímax, desenlace.)
c. Estudio ético-social del conflicto.
d. Definición de la hipótesis o premisa de trabajo: el objetivo general de la obra (súper-objetivo o súper-tarea.)

5. Análisis de los personajes.
a. Análisis de acciones y objetivos.
b. Bosquejo del perfil físico.
c. Estudio psicológico general.

6. Organización del reparto.

7. Inicio de un estudio actoral individual (Bitácora de trabajo.)

II. El Texto escénico o pre-espectacular.
1. Entrenamiento vocal.
a. Reconocimiento del aparato fonador.
b. Ejercicios de articulación-dicción.
c. Ejercicios de volumen.
d. Ejercicios de tono.
e. Caracterización vocal.
f. Interpretación verbal.
2. Entrenamiento físico.
a. Acondicionamiento físico general.
b. Ejercicios de acondicionamiento actoral (training con elementos Grotowskianos.)
c. Ejercicios de relajamiento.
d. Programación de dieta hiperprotéica.
e. Ejercicios de caracterización corporal (posturas, gestos, conductas.)
f. Tareas físicas.
g. Interpretación corporal.

3. Entrenamiento psíquico.
a. Análisis críticos grupal e individual del texto dramático (aspectos morales, políticos, sociales, culturales en función del contexto de representación.)
b. Análisis críticos grupal e individual de los personajes (aspectos éticos, espirituales, ideológicos en función del contexto de los intérpretes o actores.)
c. Ejercicios mnemotécnicos en función del texto dramático.
d. Estudio de las acciones individuales en función de los objetivos de los personajes.
e. Estudio de las acciones individuales en función del súper-objetivo o súper-tarea de la obra (elementos de trabajo Stanislavskianos.)
f. Ejercicios psico-físicos de sensibilización.
g. Reacciones a estímulos ficticios.
h. Espacio dramático y espacio físico (Ficción y realidad.)
i. Distanciamiento y/o proximidad con el personaje (herramientas Brechtianas.)
j. Aspectos críticos frente a la cuarta pared.
k. Estructuración de una línea actoral de pensamiento.

4. Espacio escénico.
a. Estudio de posibilidades y selección del espacio representacional (caja italiana, teatro arena, calle, plaza, estadio, residencia, parque, salón, espacios alternativos, etc.)
b. División de las áreas del escenario en función del espacio representacional.
c. Ubicación de las zonas de actuación y de expectación.
d. Aforo e isóptica.
e. Trazo escénico.

5. Lecturas dramatizadas.
a. A puerta cerrada.
b. Con un público pre-seleccionado (afectivo-estimulante o crítico-motivante.)

6. Organización de los estilos de actuación en función del trabajo individual de los intérpretes o actores.

7. Caracterización física.
a. Maquillaje.
b. Vestuario.
c. Pruebas de adaptación física (expresividad verbal y corporal con maquillaje y vestuario.)
d. Prueba de luces.

8. Ensayo de caracterización física.

9. Ensayos en el espacio de representación.

10. Ensayo de iluminación y sonido.

11. Ensayo general.

III. Producción.
1. Definición del grupo de trabajo.
a. Intérpretes o actores.
b. Asistentes técnicos (iluminador, sonidista, tramoyistas.)
c. Asistente de dirección.
d. Gestoría legal, cultural, académica, institucional.
e. Producción ejecutiva.
f. Promotores.

2. Gestión del espacio representacional.

3. Diseño y realización de escenografía.

4. Diseño y realización del maquillaje y del vestuario.

5. Promoción y difusión.

6. Prospectiva de contingentes.

IV. El discurso espectacular (Representación.)
1. La Primera función.

2. Temporada de funciones.

3. Análisis de la puesta en escena.
a. Estudio visual y sonoro.
b. Simetrías-asimetrías.
c. Equilibrio en el desempeño actoral.
d. Proxémica y kinésica.
e. Contraste de fuerzas dramáticas sobre la escena.

4. Sesiones especiales de repaso, perfeccionamiento y conservación del nivel estético representacional.

5. Plan y desarrollo de giras.

6. Funciones especiales.

7. La Última función.

8. Evaluación general del proceso creativo de la puesta en escena.
a. Colgar el personaje.
b. Evaluación de los elementos de compañerismo, solidaridad y disciplina aprendidos o reforzados.
c. Aspectos afectivos y emotivos en el grupo de trabajo.
d. Evaluación del servicio prestado a la comunidad.

9. Diálogos entre la creación y la transgresión: Mesa redonda con base en una selección teórica de los aspectos estéticos y éticos de la creación teatral (a escoger entre: Aristóteles, Frederick Nietzsche, Richard Wagner, Herbert Marcuse, Walter Benjamin, Constantin Stanislavski, Berthold Brecht, Jerzy Grotowski, Eugenio Barba, Peter Brook, Heiner Müller, Augusto Boal, Enrique Buenaventura, Héctor Mendoza, Luis De Tavira.)

10. Debate: Por un teatro humanista: La vida como principio y fin del arte.

* * *

Bibliohemerografía
ABEL, Lionel. 1963. Metatheatre, A new view of dramatic form, N.Y.: Hill and Wang.
ADORNO, et al. 1969. El teatro y su crisis actual, Caracas: Monte Ávila.
ARISTÓTELES, Poética. Madrid: Aguilar.
ARTAUD, Antonin. 1987 (1938.) El teatro y su doble. México: Hermes.
BARBA, Eugenio. 1992. La canoa de papel. México: Escenología / Gaceta.
___. 1986. Más allá de las islas flotantes, México: Gaceta/UAM.
BARBA, Eugenio y Nicolás SAVARESE (Editores.) 1988. ANATOMÍA del actor, Diccionario de antropología teatral, México: Gaceta.
BENJAMIN, Walter. 1955. <> (La obra de arte en la era de la reproducción mecánica, o The work of art in the age of mechanical reproduction), en Schriften. Frankfurt: Suhrkamp Verlag. (Band I: 366-405.)
BENTLEY, Eric. 1985. La vida del drama, México: Paidós.
BERISTÁIN, Helena. (1982.) Análisis estructural del relato literario. México: UNAM/Limusa.
BOAL, Augusto. Teatro del oprimido.
BRECHT, Bertholt. 2004 [1933-47.] Escritos sobre teatro. Barcelona: Alba.
BROOK, Peter. 1994 (1993.) La puerta abierta. Reflexiones sobre la interpretación y el teatro. BCN: Alba.
___. 1973 (1968). El espacio vacío, arte y técnica del teatro. BCN: Península.
CASTAGNINO, Raúl H. 1967. Teoría del Teatro. BA: Plus Ultra.
CASTRI, Massimo. 1978. Por un teatro político: Piscator, Brecht, Artaud. Madrid: Akal.
CHEVALLIER, Jean-Frédéric. 2005. “Del imaginario al movimiento”, en Paso de gato. Año 4, número 21. Abril-junio de 2005. 16.
CHOCRÓN, Isaac. 1968. Tendencias del teatro contemporáneo, Venezuela: Monte Ávila.
COLE, Toby (compilator.) 1995 (1947.) Acting, A handbook of the Stanislavski Method. (Introduction by Lee Strasberg.) Revised edition. NY: Crown Publishers.
CRAIG, Edward Gordon. 1995 (1911.) El arte del teatro. México: Gaceta.
DE TAVIRA, Luis. 1999. El espectáculo invisible. Paradojas sobre el arte de la actuación. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España.
DE TORO, Fernando. 1989 (1987.) Semiótica del teatro, del texto a la puesta en escena. BA: Galerna.
DIDEROT, Denis. 1994 (1773). La paradoja del comediante. México: Ediciones Coyoacán.
DÍEZ BORQUE, José María y L. GARCÍA LORENZO, (comps.) 1975. Semiología del teatro, BCN: Planeta.
ECO, Humberto. 1986. La estructura ausente, Introducción a la semiótica, BCN: Lumen.
ELAM, Keir. 1994 (1980). The semiotics of theater and drama, London and N.Y: Routledge.
ESSLIN, Martin. 1995 (1976.) An anatomy of drama, N.Y.: Hill and Wang.
___. 1961. The theater of the absurd. NY.
FEDIUK, Elka. 2003. “Investigar la formación teatral superior, Historia, realidad y deseo”, en Investigación teatral. Revista de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral (AMIT.) Número 3. Enero-Junio de 2003. 109-143.
GIELGUD, John. 2001 (1991), Interpretar a Shakespeare. Barcelona: Alba.
GOUTHIER, Henri. 1961. La obra teatral, BA: Eudeba.
GOUTMAN, Ana. 1995. Estudios para una semiótica del espectáculo, México: UNAM.
GREIMAS, A. J. 1987. (1971.) Semántica Estructural, Investigación Metodológica, Madrid: Gredos.
GROTOWSKI, Jerzy. 1990. “Respuesta a Stanislavski”, en Jiménez 1990. 487-504.
___. 1989 (1968.) Hacia un teatro pobre. México: Siglo XXI.
GUICHARNAUD, Jaques. 1963. Modern french theatre, New Haven: Yale University.
GURR, Andrew. 1997 (1992.) The Shakespearean Stage. 1574-1642. Cambridge: CUP.
2005 (2004.) Hamlet (Programa de mano.) México: Laboratorio de Teatro Libertad.
HARTNOLL, Phyllis. 2003 (1968.) The Theatre. A Concise History. London: Thames & Hudson (Updated by Enoch Brater.)
INNES, Christopher. 1995. El teatro sagrado, El ritual y la vanguardia, México: FCE.
JIMÉNEZ, Sergio. 1990. El evangelio de Stanislavski según sus apóstoles, los apócrifos, la reforma, los falsos profetas y Judas Iscariote. (Escenología 12.) México: Gaceta.
___ y Edgar CEVALLOS. 1988. Técnicas y teorías de la dirección escénica, México: Gaceta.
Kott, Jan. 1969. Apuntes sobre Shakespeare. BCN: Seix Barral.
LAROQUE, Francois. 2002 (1991) Shakespeare, Court, Crowd and Playhouse. London: Thames & Hudson.
LAWSON, John Howard. (1960.) Teoría y técnica de la dramaturgia, México: Cuadernos del CUEC/UNAM.
___. 1960. Theory and technique of playwriting, with a new introduction, NY: Hill and Wang.
LEÑERO, Carmen. 2007. “Conferencia Magistral.” Participación en el 1er Coloquio de las Artes Escénicas, organizado por Jorge Prado Zavala para el III Encuentro de Teatro del IEMS. Miércoles 9 de mayo de 2007. Reseñada en el Boletín Informativo del IEMS. Vol. III, no. 44, 15 de mayo de 2007. 6 y 7.
___. 2003. “Palabra poética y teatralidad”, en Acta Poética. (Revista del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.) Número 24-1, primavera de 2003. 225-257.
___. 2000. La luna en el pozo. México: CNCA.
MACGOWAN, Kennet y William MELNITZ. 1994. Las edades de oro del teatro, México: FCE.
MARGULES, Ludwik. 2004. Memorias. Conversaciones con Rodolfo Obregón. México: CONACULTA.
MENDOZA, Héctor. 1999. Actuar o no (Actuar o no, El Burlador de Tirso, Creator Principium.) México: El Milagro / CNCA.
___. 1992. Hamlet, por ejemplo. México: El Milagro.
MEYERHOLD, Vsevolod Emilievic. 1979 (1971.) Teoría teatral. Madrid: Fundamentos.
MOSTON, Doug. 1998. “Introduction”, in Mr. William Shakespeares Comedies, Histories, & Tragedies, A Facsimile of the First Folio, 1623. London: Routledge, iii.
NÚÑEZ, Nicolás, El teatro antropocósmico, México: UNAM.
PAVIS, Patrice. 1994. El teatro y su recepción. Semiología, cruce de culturas y postmodernismo. La Habana: Casa de las Américas.
___. 1983. Diccionario de Teatro: dramaturgia, estética, semiología, BCN: Paidós.
PRADO-ZAVALA, Jorge (dramaturgia.) 2008 (2007.) La Pasión según Judas. México: Laboratorio de Teatro Libertad. Proyecto de narración oral escénica, presentado como ponencia y work in progress sobre la novela Judas Iscariote, de Leonid Andréyev, en el Tercer Encuentro Nacional del Idioma Ruso, en octubre de 2007, en la Universidad Autónoma de Querétaro. (Inédita.)
___ (dramaturgia.) 2007 (2001.) Lázaro, El Resucitado. Basada en el relato Lázaro, de Leonid Andréyev. México: Laboratorio Libertad. (Inédita.)
___. 2003. “El drama como puesta en crisis de la historia”, en Acta Poética. Número 24-1. Primavera de 2003. 185-203.
___. 2003. Perspectivas sobre Samuel Beckett y Heiner Müller con base en la creatividad minimalista (Tesis de maestría.) México: UNAM.
___. 2001. La textura poética del drama de Beckett. Ponencia presentada en el IV Congreso de Investigación Teatral de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral (AMIT), celebrado en la Universidad de Sonora, del 2 al 4 de mayo de 2001. (Formó parte también de la tesis de maestría Perspectivas sobre Samuel Beckett y Heiner Müller con base en la creatividad minimalista [México: UNAM, 2003.])
SANCHIS SINISTERRA, José. 1996. Apuntes del curso “Nuevas tendencias de la producción y creación teatrales en el área de la dramaturgia”. BCN: Sala Beckett (inéditos).
___. 1994. <> en Salas alternativas: un futuro posible, Lleida: Fira de Teatre de Tárrega / Institut d’ Etudis Ilerdencs. 25-31.
SCOLNICOV, Hanna y Peter HOLLAND (comps.) 1991 (1989). La obra de teatro fuera de contexto, México: Siglo XXI.
SERRANO, Raúl. 1996. Tesis sobre Stanislavski en la educación del actor. México: Escenología.
STANISLAVSKI, Constantin. La construcción del personaje. México: Diana.
___. 1990 (1963.) Manual del actor. México: Diana.
___. 1990 (1953.) Un actor se prepara. México: Diana.
THENÓN, Luis. 2002. “La formación del actor-investigador”, en Investigación teatral. Revista de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral (AMIT.) Número 2. Julio-Diciembre de 2002. 11-25.
UBERSFELD, Anne. 1981. L´école du spectateur. Paris: Les editions sociales.
USCATESCU, George. 1968. Teatro occidental contemporáneo, Madrid: Guadarrama.
VALENCY, Maurice. 1980. The end of the world, An introduction to contemporary drama, NY and Oxford: OUP.
VINCENT, Nidia. “El cuerpo que ríe: Dinámicas de la comicidad teatral”, en Acta Poética. (Revista del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.) Número 24-1, primavera de 2003. 127-142.
WILSHIRE, Bruce. 1982. Role Playing and Identity. The Limits of Theatre as Metaphor. Indiana: Indiana University Press.
WORTHEN, William B. 1997. Shakespeare and the Authority of Performance. Cambridge: Cambridge University Press.
___. 2003. Shakespeare and the Force of Modern Performance. Cambridge: Cambridge University Press.
WRIGTH, Edgard. 1988. Para comprender el teatro actual, México: FCE.

* * *






[1] Como asignatura teórico-práctica, el Laboratorio se distingue del Taller (que es fundamentalmente práctico, no teórico) y del Seminario (que es primordialmente teórico y no práctico).
[2] Este elemento participaría después como un estímulo para el desarrollo de soluciones creativas a problemas científicos, así como en la propuesta de nuevos modelos teóricos y conceptuales.
[3] Al respecto, es de destacarse que hasta el momento casi todos los gastos operativos del LTL han corrido por cuenta propia, y que sólo algunos apoyos se han recibido por parte del IEMS (playeras y carteles para el III Encuentro de Teatro), de la UNAM (por nuestra representación de Don Quijote) o de donadores independientes (compañeros académicos). También hay que mencionar que en las funciones presentadas en el Foro Mascarada se recibieron aportaciones económicas (voluntarias en el proyecto Hamlet/Don Quijote, recibidas íntegramente por los estudiantes participantes, y de sesenta pesos por boleto en el proyecto El gordo/La cantante calva.)

martes, 5 de febrero de 2008

Semblanza del Laboratorio de Teatro Libertad



El Laboratorio fue fundado en el invierno del año 2000 en una zona de alta marginación económica y social de la Ciudad de México, como lo es el entorno de la Antigua Cárcel de Mujeres de Santa Martha, un espacio que se ha ido transformado poco a poco en un gran centro cultural. El laboratorio jamás ha contado con auditorio o salón de teatro propios y, sin embargo, algunos de los proyectos que ha realizado, o en los que ha participado, son (hasta diciembre de 2007): Catorce Jornadas Culturales, tres seminarios de actuación, varias Muestras y Encuentros de Artes Escénicas, un Coloquio Académico, los espectáculos Primera Dama, Máquina Coatlicue, Galileo Galilei (de Bertholt Brecht, en versión resumida), El Gato de Schrodingër (de Jorge Volpi), Tu más profunda piel (de Julio Cortázar), Lázaro el Resucitado (basada en un relato de Leonid Andréyev), La Aurora de Belén (de Isabel Hernández), Ser o no ser desde tu más profunda piel (unipersonal), Informe para una Academia (de Franz Kafka, en repertorio), Las Celdas (coproducción con la UACM, de creación colectiva), Hamlet (de William Shakespeare, co-dirigida por Pablo Robles en su última versión y presentada profesionalmente en el Teatro Mascarada), El gran inquisidor (de Fedor Dostoyevski), La Guerra de Troya (sobre textos de Homero y Robert Graves), Don Quijote (con base en la novela de Miguel de Cervantes, estrenada en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM), Romeo & Julieta (de Shakespeare, presentada en el foro homónimo), Diario de un loco (de Nikolai Gogol), Don Juan Tenorio (de José Zorrilla, presentada en el Foro Shakespeare), Los monólogos de la vagina (de Eve Ensler), La cantante calva (de Eugène Ionesco), y en co-producción con la Academia de Teatro del Instituto de Educación Media Superior del DF: El gordo (de Óscar Liera, dirigida por Myrna López Sánchez) y Benito Fernández (de Elena Garro, dirigida por Araceli Núñez y presentada en el Homenaje Internacional a la escritora organizado por CONACULTA.) Nuestros últimos proyectos, hasta el momento, son: Letras con sangre escritas (sociodrama de creación colectiva) y La pasión según Judas Iscariote (de Leonid Andréyev, estrenada en la Universidad Autónoma de Querétaro.) Bajo este creciente récord se desarrolla y actualiza permanentemente nuestro propio programa académico, titulado: Laboratorio de Puesta en Escena Teatral.